Freddy Ginebra reconocido por sus aportes a las industrias culturales dominicanas (Foto: Alfonso Quiñones)

(Todas las fotos fueron hechas por Alfonso Quiñones)

El primer foro organizado en República Dominicana acerca de las industrias naranja, dio inicio esta mañana en el Hotel Intercontinental, con mensajes por video de la ministra de Cultura Milagros Germán y de Industria, Comercio y Mypimes, Ito Bisonó, así como de Jose Gratereaux, Arlette Palacios, organizadores del evento, entre otros.

Luego, un video de sitios alternativos artísticos como Chao Café Teatro, Comedy Club y aún otro sobre Santo Domingo, Ciudad Cultural, algunos como demasiado largos -sobre todo este último- dieron la bienvenida antes que se ofrecieran los paneles correspondientes.

El primer panel dedicado a la música, coordinado por Nono Rodríguez, contó con la presencia de Pavel Nuñez, Cecilia Moltoni y Porfirio ‘Popi’ Piña, de La Oreja Media Group.

Nono, Pavel, Moltony y Popi

Inició Moltoni quien se refirió a un documento donde mapearon el eco sistema musical dominicano el cual permitió -aunque parcialmente- visibilizar , comprender y cohesionar el sector musical. El mapa se puso en la web del Centro Cultural de España. La joven promotora musical habló de las debilidades de la circulación, espacio de la música dominicana, con los riesgos que entraña la cadena de creación. E hizo énfasis en que faltan actores en la exportación de la música dominicana.

La experiencia de Chao Café Teatro

Pavel Nuñez, por su parte dijo que entre otras cosas hoy se entiende que la música es parte de una industria donde se beneficia una cadena de personas que viven de la música. Puso el ejemplo de Casa de Teatro, como se flecharon personas que tomaron la música romántica como su música, luego las giras universitarias conquistando público y su evolución de artista y empresario. SI no lo entiende el Estado, si no o entienden las marcas, este tipo de arte no sobrevivirá.

Popi habló de la experiencia de 10 años de su grupo. Estudio de los últimos tres años, un estudio hecho por ellos, la música dominicana entre 18 y 20, los artistas generaron 154 millones, 388 mil, 388 dólares. Esto sin los datos de lo que se genera en el país por conciertos en el país. Dinero que regresa a los estudios de grabaciones, a los músicos, a la industria, esto en cuanto a reproducciones. El que más entra es el género urbano. Puso como ejemplo el Bogotá Music Market que puede servir de ejemplo para hacer lo propio aquí.

«Cuando Maluma tiene problemas con su mujer, entonces entro yo con mis canciones a arreglar aquello», puso como ejemplo de la importancia de la música de autor. «El momento que nosotros entendamos como sociedad lo importante que es el arte dominicano, entenderemos la importancia de la música», concluyó.

La identidad es dinámica y hay que prestar atención al fenómeno y amigarnos con el fenómeno. Eso es lo que va a sonar en el futuro. «Hay que pedir diversidad desde el estado, hay que accionar al sector privado que apoyen eso también. Lo que pasa con la música e identidad dominicana es muy valioso», resumió Moltoni.

Vista general de la sla Churchill donde se desarrolla el Foro Caribe Naranja

El próximo panel tuvo que ver con la propiedad intelectual y en él la abogada y especialista en derechos de autor Zayda Lovatón, llamó a la ONDA como la cenicienta en los derechos de autor. Muchas de sus funciones de fiscalización se le quitaron y se le dieron a fiscales municipales. Debería ser un ente conciliador en vez de ante un juez. Quien debe llevar la educación en derechos de autor es la ONDA.

Desde el ultimo gobierno de Leonel Fernández reposa un proyecto de ley que rija la industria publicitaria. Se requiere una ley especifica. En ese proyecto hay un capítulo dedicado al mecenazgo, expresó Lovatón, experta en derechos de autor.

Un video con la participación de Bartolomé Pujals sobre la Ley de Mecenazgo, mezcló el tema de la ley con el proyecto de arte público. Muralización convergencia con la ciudadanía, a través de un fideicomiso a 30 años, que establece otros incentivos, que ayudarán a la Ley de mecenazgo. Hasta un 5% a los empresarios que ayuden al arte público. Creación de incubadoras sectoriales en el sector cultural. Si no tenemos un sector cultural fuerte, que fomentamos desde las escuelas, los institutos, la universidad, no podremos crecer.

La idea de la convertir a República Dominicana en el Hub de las industrias naranjas del Caribe, puede ser sumamente interesante. Algo que tiene sus venturas y sus riesgos.

Javier Hernández, profesor de arte, diseño y cultura de la Universidad Sagrado Corazón de Puerto Rico hizo un acercamiento al tema de las industrias culturales, reflejando su devenir a lo largo de la historia, aunque realizó un salto entre 1946 y la Escuela de Frankfurt, sin tener en cuenta la historia de los estudios culturológicos de la ex Unión Soviética, donde la economía cultural fue estudiada de manera original a partir de la medición de la productividad de los trabajadores en dependencia de la cantidad de arte y cultura que consumían.

Otra conferencia de sumo interés fue el de Leydi Higinio, directora de estrategia, desarrollo y emprendimiento del Ministerio de Cultura de Colombia, quien entre otras cosas propuso la idea de que la parte de la economía no debe ahogar a cultura, ni desplazar las responsabilidades del estado para con la cultura.

Un panel final, estuvo dedicado a la monetización, a abordar como se generan riquezas en las nuevas plataformas digitales, para ello Adriana, de Ecology, un emprendimiento educativo digital, habló de los modelos e-learning, webinar, cursos breves, etc. Su plataforma puesta a diversidad de contenidos en habilidades nuevas del siglo XXI que no se encuentran en las universidades tradicionales, según sus palabras. Quitan la barrera del tiempo y la distancia. Otro de los que intervinieron hizo su historia con los Podcast y la importancia de hacer crecer un proyecto, una marca y hacer que funcione monetariamente. Apostándonoslos al intangible, a un encadenamiento productivo en sí mismo. Identificaron que habían talentos. Dependiendo de cada podcast hay un acercamiento al modelo económico. «No abandonamos a los talentos a que busquen dinero ni marcas; es como una comunidad, bien orgánico. No es la comercialización tradicional».

Alf, de Snack, dijo que es un emprendimiento que nació frente a una computadora. Sin buscarlo forma parte de unos medios alternativos, que cuenta la vida de otra gente. Snack trabaja ideas. En Snack le pagan por las ideas. Las marcas llegan y quieren estar.

Hay que extenderse en el tiempo para producir, hay que manejarse en los costos y producir . ¿Nos pagan por las ideas o por la exposición tangible de ellas?

Cada cual expuso sus puntos de vista. Lo malo es que no hubo momento para que el público pudiese exponer o preguntar.

Homenaje

Freddy Ginebra recibe emocionado el reconocimiento

Freddy Ginebra, una de las personalidades más influyentes de la cultura caribeña actual, fundador de Casa de Teatro, quien hoy día se dedica a realizar giras brindando arte y humor, sentimiento y sentido de pertenencia por Hispanoamérica (acaba de llegar de Chicago junto a Diomarys la Mala), fue homenajeado por el Foro Caribe Naranja, por su labor de décadas trabajando a favor de las industrias culturales. «El mejor innovador cultural dominicano de todos los tiempos, Freddy Ginebra, la energía naranja de este país», así lo presentó la maestra de ceremonias y directora de Santo Domingo Times, Evelyn Betancourt.

Esperamos tu comentario

Deja un comentario