Se llamaba Oliverio Mateo Ledesma o Papá Liborio y fue un líder mesiánico, curandero y guerrillero de República Dominicana, que nació en 1876 y vivió hasta el 1922. El año próximo será el centenario de su muerte, a tiros, en loma Sabrosa, casi en la frontera con Haití. La película Liborio, una producción de Fernando Santos Díaz, dirigida por Nino Martinez Sosa, explora libremente la vida y el mito de este legendario líder popular y espiritual de República Dominicana, que sigue siendo recordado a través de canciones y de peregrinaciones a un sitio cercano a la ciudad de San Juan de la Maguana.
Tras su estreno en la Tiger Competition de Rotterdam, y pasar por el Festival de Gotemburgo, el Tertio Millennio del Vaticano y el FICUNAM de México, la película podrá ser vista en los Estados Unidos de la mano de uno de los festivales más prestigiosos de este país: el New Directors / New Films de la ciudad de Nueva York.

Según una nota de la producción, Liborio será proyectado en Manhattan en el Walter Reade Theather del Lincoln Center los días 2 y 12 de mayo del presente año y también podrá accederse al filme desde la web del MoMA en todo el territorio estadounidense.

El New Directors / New Films, que en esta edición cumple 50 años, se ha ganado una reputación internacional como un festival dedicado al descubrimiento y apoyo de artistas emergentes que buscan encontrar nuevas formas dentro del medio cinematográfico. El programa no es competitivo pero si altamente selectivo, y se accede a él solo por invitación de sus organizadores al ver los valores del debut de nuevos directores. En su medio siglo de recorrido ha servido para ayudar a talentos entonces poco conocidos como Spike Lee, Wonk Kar-wai, Steven Spielberg, Pedro Almodovar, Guillermo del Toro y Christopher Nolan entre otros.
Liborio es la opera prima del dominicano Nino Martínez Sosa y está producida por el exitoso productor de Cocote -seleccionada por los 1ros Premios Adopresci como la mejor película dominicana de la época- Fernando Santos Días. El protagonista Vicente Santos, es respaldado por Karina Valdez, Fidia Peralta, Ramón Candelario, Anderson Mojica y una variopinta mezcla de actores entre los que se encuentran el norteamericano Jeffrey Holsman y el niño Gabriel Medina.

La película, que ganó el premio FONPROCINE en el renglón de Marca País, se acerca a la figura del líder popular para indagar en nuestro sincretismo cultural y exponer la primera invasión norteamericana, a la vez que plasma manifestaciones del folclor sureño como los palos de San Juan de la Maguana y la Comarca.

Liborio también obtuvo los premios de Ibermedia y del Doha Film Institute y contó con el apoyo del BHD, Autohaus, Motor Crédito y Banco Ademi entre otros, asegura la nota de la producción.
Enlaces:
https://www.newdirectors.org/2021/films/liborio

Alfonso Quiñones (Cuba, 1959). Periodista, poeta, culturólogo, productor de cine y del programa de TV Confabulaciones. Productor y co-guionista del filme Dossier de ausencias (2020), productor, co-guionista y co-director de El Rey del Merengue (en producción, 2020).