¡Ñeque, que se
vaya el ñeque!
¡Güije, que se vaya el güije!
Enanos de ombligo enorme
pueblan las aguas inquietas;
sus cortas piernas, torcidas;
sus largas orejas, rectas.
La balada del güije.
En mi pueblo cuando éramos niños no salíamos del río Vicana, siempre pescando o bañándonos, pero alertas por si encontrábamos al jigüe, con j, para gritarle: ¡Jigüe te vi primero! y así el fantasma que también teníamos como un moringo, desaparecía. Lo contrario, si te veía primero se llevaba con él a uno de nosotros. Por suerte nunca vi al duende que lo imaginábamos de tantas formas.
No hace mucho, para incluirlo en una de mis novelas lo describí de tal manera: ve salir entre la yerba de paraná, a un negrito de ruinosa figura, cabezón de orejas rectas, cabellos grifos y aleznados del que cuelgan el limo y el cieno, y algunas que otras tiras de algas enredadas sobre los ojos de nubes hinchadas, la boca grande que al reír enseña el garguero aprisionado por los dientes blancos a modo de barrotes, un ombligo como pezón en la enorme barriga que cae en parte, sobre las piernas cortas como troncos de árboles torcidos.
Ahora, ¿desde cuándo se habla del espíritu fantástico? Lo encontramos como Jigüe, en el Diccionario del dominicano Pichardo desde 1836, después de aclararnos que era epiceno, se refería a los negritos brujos que algunas personas vulgares de Bayamo dicen suelen aparecerse en su río. También hacía referencia al nombre de un árbol.
Ya para la próxima edición de 1849, registraba la palabra güije, pero invitaba a ver el otro vocablo, donde ya no solo es un negrito africano ni solamente bayamés, sino un enano o pequeñísimo indio que el vulgo cubano decía salir de las aguas, ríos o lagunas, color casi moreno y con muchos cabellos, enamorado y juguetón. Mantiene el concepto en lo de Bayamo, pero desnudando al negrito brujo.
Y agregaba, “en el Departamento central dicen güije. Fácil es equivocarse, quedando luego autorizada la trasposición de las letras, como sucede en Bagazo y Gabazo, pero el vocablo Jigüe puede confundir su significación con otra vegetal, no así güije. Y que jigüe es el árbol llamado jagüey, manteniéndolo hasta la edición de 1875.
Constantino Suárez, en 1921, apoyado en Pichardo, lo relata como güije. Corrupción, por metátesis, de jigüe. Véase. Jigüe. La tradición de supersticiones populares ha dado este nombre a un fantasma que, al parecer, se presentaba en forma y figura de indio enano, con cabellos largos, que surgía de las aguas de algunos ríos. Aún hay gente en la comarca oriental que relatan sucesos de jigües. Como cosas reales. (Et.Voz caribe, Zayas).
Don Fernando Ortiz, en su Glosario de afronegrismos copia lo mismo que Suárez, pero en su Catauro de cubanismos, antaño a los negritos le decían “Parece un jigüe”, lo que le dio pie para dar con el duende en la selva africana, y confirmar su teoría de negrito de raza, basándose en la persistencia folklórica del negrismo del jigüe en Bayamo y las Villas, concluyendo que Jiwe, o sea jigüe, se dice al “mono” en lenguaje del Cameron o de los negros calabares (Johuston, 703) y sabido es que “mono”, “diablo” y “duende” han cambiado sus nombres en África. Entonces tenemos que el gnomo cedió su nombre de jigüe al árbol para luego llamarse güije como quizás lo hacían en la región central y perece que en la occidental.
En la opinión de Constantino Suárez, en su Vocabulario de cubanismos en 1921, la palabra ñeque, no es un vocablo ñáñigo, como cubanismo, dícese en algunos lugares a la persona que tiene mala sombra al decir del pueblo, o que es anuncio de desgracia: “Pedro no tiene amigos porque está acreditado de ñeque”. Como un americanismo, al individuo que se tiene por valiente y es provocador; perdonavidas, como se dice en España: “Horacio se tiene por ñeque”. pero antes en 1917, lo hizo Ortiz, en su libro “Los negros brujos”, dándole un carácter africano, aclarando que lo hacía a título de hipótesis.
Ivo Basterrechea Sosa: Escritor. Cubano, vivió en México y radica en Miami.
Ganó diferentes premios en Cuba. Finalista en el Concurso de novela histórica HISPANIA 2019 en España, con Ave María Habana, publicada recientemente por la Editorial Adarve.
E-mail: ivobasterrechea@gmail.com