Luis García Montero (Captura de Youtube)

SD.El poeta Luis García Montero, quien ha visitado República Dominicana varias veces, y es considerado uno de los mejores poetas españoles de la actualidad, acaba de ser situado por el nuevo gobierno español al frente del Instituto Cervantes. Sin dudas, un reconocimiento a su importancia como poeta y a su influencia en América Latina, donde es muy conocido.

Con él conversó quien suscribe, para una entrevista publicada en Diario Libre del 16 de octubre del 2015, bajo el título: “Procuro tener los ojos bien abiertos, para que me puedan enseñar los más jóvenes”.

“Recuerda que yo existo, porque existe este libro, / que puedo suicidarnos con romper una página”, dice uno de los poemas más memorables de Luis García Romero (Granada, 1958), que ha servido de exergo en más de un libro. El poeta ha venido a República Dominicana a participar en el Foro Internacional de Poesía la semana pasada y en un evento del Centro Cultural de España. En la ocasión se ha presentado su poemario “Yo quiero ser diciembre”, dentro de la Colección Egro que dirige José Mármol.

P. ¿Qué predestinación tiene para uno haber nacido en Granada?

R. Mucha. En mi caso mucha. Siendo yo un adolescente descubrí la poesía de Federico García Lorca, y la verdad es que fue muy importante para mí, y que Lorca fuese de Granada, porque después de descubrir su poesía, leí el libro que publicó Ian Gibson en el año 1971 sobre la muerte de Lorca; y entonces descubrí una historia que flotaba en las calles que yo recorría, en la ciudad en la que yo vivía, pero que estaba llena de silencios y de cosas desconocidas para mí.

Desde ese momento de mi adolescencia dedicarme a la poesía, fue intentar conectar con mi ciudad, que había quedado desaparecida bajo la muerte y el asesinato de Federico García Lorca. Para mí Granada, desde entonces, fue poesía. Eso ya me permitió también descubrir otros poetas de mi ciudad que fueron muy importantes para mí, como Luis Rosales, o como toda la tradición arabigoandaluza; al fin y al cabo a nosotros nos gusta decir que La Alhambra es la mejor edición de poesía que se ha hecho nunca, porque todos los muros de La Alhambra están llenos de versos y de poesía arabigoandaluza: de manera que yo identifico mi ciudad con la poesía.

P. ¿También tuvo una relación muy estrecha con alguien que era de por ahí de la zona, Rafael Alberti?

R. Si, Rafael Alberti, nació en el Puerto de Santa María, en Cádiz. Yo acababa de terminar mis estudios, estaba empezando mi tesis sobre el teatro medieval, pero yo era un muchacho muy divido entre la poesía y el teatro medieval. Entonces me di cuenta que quería unir las dos cosas: cambié de tema de tesis doctoral y elegí a Rafael Alberti, porque él acababa de volver del exilio, y había estado 40 años fuera de España.

Para mí Rafael Alberti era un mito. Imagínate “el amigo de García Lora”, “el poeta republicano del exilio”, “el autor de maravillosos libros”, para mí era un mito, pero tuve la suerte de que él se bajase del altar donde yo lo tenía, y se convirtiese en un amigo.

Para un exiliado la nostalgia funciona mucho, es muy difícil para un exiliado volver al país donde había nacido, y la verdad es que yo creo que a él le gustó conectar con los jóvenes. Y yo era un joven de Granada, que anhelaba las historias que había vivido durante la guerra civil, y esa Granada que vinculaba él con Federico García Lorca, se hizo la verdad un amigo, y me enseñó muchas cosas, de literatura, de historia, de política… Pero ahora comprendo, ahora que estoy cumpliendo año, que me enseñó una cosa muy importante de la que yo no me daba cuenta, que es tomar en cuenta a los jóvenes. Porque yo era un muchachito, que poco a poco se da de cuenta que los maestros se van muriendo, que uno se convierte en un viejo cascarrabias, que hay que tener cerca a los jóvenes, él me trató con respeto, y yo procuro mantener ese mismo respeto con los jóvenes, tener los ojos bien abiertos para lo que me puedan enseñar los más jóvenes que yo. Eso se lo debo también a Rafael, aparte claro, todo lo que me enseñó como representante de lo que había sido la vanguardia española y europea en los años 20 y 30.

P. Imagino que desde el punto de vista ideológico también influyó en Ud.

R. Bueno, sí, mi relación con Rafael como era de verdadera amistad, fue muy rica en muchas cosas, nos unía muchas cosas. En esa época me acerqué al Partido Comunista, era el partido que estaba en el exilio. Y en el interior, en España, el partido era el que luchaba contra la dictadura de Franco, y ahí coincidíamos todos los que estábamos en contra de la dictadura. Ahí estaban desde todo el movimiento obrero, el movimiento estudiantil, y por ejemplo los gays que luchaban por la libertad sexual también estaban ahí. El Partido Comunista se convirtió de pronto en la confluencia de todas las luchas por la libertad.

Como en España no había gobernado nunca el Partido Comunista -siempre había estado en la oposición-, fue un partido que representó el emblema de la libertad (si hubiese gobernado a lo mejor sería diferente), ya yo era de la agrupación comunista; pero él siempre tuvo muy claro que pertenecíamos a dos épocas distintas de la historia. Recuerdo que le decía tienes que escribir un poema que cuestione el sistema como hizo Neruda, y él me dijo “escríbelo tú, ya que eres de la juventud comunista española, y yo milito en el partido desde los años 30, en una época en que toda la política europea nos ha abandonado, solo nos quedó Stalin, escríbelo tú”. O sea, ese tipo de conversaciones las teníamos constantemente. ¡Y mira que a mí como poeta, Rafael sí me enseñó una cosa importante fue conocer poetas de la literatura! El primer libro de Rafael se llama “Consignas”, y aunque haya un poema interesante en ese libro, respondía a ese título, tardó poco tiempo en darse cuenta que la ‘’independencia” de un poeta no es estar en una causa determinada; que la ‘’independencia’’ de un poeta debe saber que una cosa es un panfleto, y otra es una obra de arte que busca la emoción y la experiencia artística y literaria. A partir de ahí él evolucionó muy rápido y escribió un libro que se llama ‘’De un momento a otro’’, en el que utilizó la poesía para indagar en su propia afirmación, más que divulgar las consignas políticas de nadie, mostrar el asombro y la perplejidad de la relación de una conciencia individual con el mundo. Ese camino a mí me sirvió mucho en mi formación. Rafael es un poeta de una labor muy amplia, con una militancia política en una época donde habían muchas contradicciones; no es la militancia que podemos tener ahora, donde podemos ser militantes de una opción, pero mantener nuestra independencia, porque más que comprometidos con un partido, estamos comprometidos con una manera de pensar, con unos derechos.

P. Durante esa época pertenecer a un partido comunista era pertenecer a una disciplina muy férrea, era una cosa vertical…

R. Ahora ha cambiado mucho la militancia. Pero Rafael, con toda su obra amplia y con los sacrificios que hizo por hacer una poesía diferente… Creo que Rafael Alberti es uno de los grandes poetas de la historia. Un poeta al final pasa a la historia de la literatura por esos 15 o 20 poemas que forman parte de nuestra formación sentimental y Rafael tiene mucho más de 15 o 20 poemas maravillosos, y yo le sigo teniendo una deuda literaria y humana grande.

P. ¿No es acaso la llamada poesía de la experiencia, donde Ud. y otros intentaron ‘’ir del yo al nosotros’’, un ‘’guiño’’ sentimental al realismo socialista?

R. Mira, en su evolución la poesía ha tenido muchos matices. Frente a la poesía pura que se creía al margen de la historia, llegó la poesía del estilo socialista que buscó un paso del yo al nosotros. En mi caso concreto y en la poesía de la experiencia, yo me planteé el problema como una reivindicación de la conciencia del individuo. A mí me parece que el poeta que se cree al margen de la historia y que vive al margen de su sociedad se engaña, porque nuestros sentimientos son históricos. No es lo mismo nacer en una época y en una sociedad concreta, que nacer en otra época y en otra sociedad concreta. Tiene muy poco que ver con la España en la que se crio mi abuela, por ejemplo, y en ese sentido los sentimientos con los que trabaja la poesía cambiante. O sea, que el poeta que se niega a comprender su dimensión social me parece que se equivoca. Pero yo también por la historia que yo había heredado, que es mi propia tradición, también me di cuenta del peligro del poeta que borraba su propio yo para diluirse en un todo, en un totalitarismo. Y que el nosotros parece una manera de negar la propia responsabilidad individual. A mí sí me enseñó la poesía que por encima de la propia conciencia no puede haber ningún mandato ni religioso, ni político, ni partidista, ni racista, ni patriótico. Nada pude sobreponerse a la propia conciencia. Entonces yo me negué a realizar una poesía que por una parte se negase a ser parte del yo, y por otra parte se negase a diluirse en todo, y en ese sentido para mí, la experiencia parte de un diálogo con la realidad, por ejemplo, yo empecé a escribir en una época en el que en España lo prestigioso era escribir sobre Venecia o Versalles, pero escribir sobre las calles de Madrid o Granadas, no estaba muy bien visto. Reivindiqué la posibilidad de escribir sobre la experiencia de la ciudad que tiene toda la gente; pero al mismo tiempo quise recuperar un lenguaje de los maestros que a mí me interesaban, que era un poco la música de la conversación del diálogo, que es la música de la conciencia. He identificado siempre la poesía de la conciencia como la poesía de un diálogo del yo con la realidad; de un yo que no quiere ni negarse a la realidad, ni diluirse a sí mismo en una consigna totalitaria.

P. ¿Qué significó para Ud. Ángel González?

R. Mucho, significó mucho. Estamos hablando de una tradición. Hemos hablado de Alberti, de Lorca. Ángel González fue definido como el heredero de la poesía civil, (¿te acuerdas del retrato de Machado que escenificó Serrat?), en un momento dice con mi dinero vivo, con mi dinero pago, pues ese dinero que paga el poeta, la casa en la que vive, el pan que lo alimenta, que es un poeta ciudadano, que no se cree un elegido de los dioses, sino un ciudadano con su propia conciencia. Esa imagen del poeta cívico estuvo muy bien representada en la tradición a la que yo me acerqué por Ángel González.

Ángel fue otro maestro que fue también un amigo muy estrecho. De hecho, la primera novela que yo escribí, que se titula “Mañana no será lo que Dios quiera”, es una biografía novelada de la historia de Ángel González. Ángel nació en España durante la Revolución de Asturias, la República, la guerra civil, la postguerra más dura, y todos esos recuerdos que él me iba contando, los convertí en novela ‘’ Mañana no será lo que Dios quiera’’, es uno de mis grandes referentes, es un ejemplo a la hora de hablar de una poesía de la conciencia, donde la realidad entra en diálogo con la imaginación del individuo, la realidad está ahí, no hay que renunciar a ella, pero a la propia mirada tampoco se puede renunciar, y ahí se crea un ámbito de libertad que es el ámbito de la imaginación, de la creación poética, del individuo que mira a la realidad.

P. ¿Y a estas alturas del juego, de los tropezones, de las cosas de la vida, de todo lo que ha pasado en la historia, ¿ no considera su poesía más intimista?

R. La poesía no puede ser íntima si no tomamos en cuenta primero la intimidad. La intimidad forma parte de la historia. A veces los políticos se creen un poco prepotentes y creen que solo son importantes las batallas que organizan, las guerras que ganan o pierden, las constituciones que aprueban; pero a la historia pertenece también la manera que tenemos de amar o de llorar, y eso lo entendieron los poetas surrealistas. Es imposible cambiar la historia, si antes no se transforma la vida. Si nosotros no transformamos nuestra intimidad, el significado de lo que decimos al decir: “ yo soy hombre” o “ yo soy mujer” o “ yo soy homosexual” o “yo soy heterosexual” o “ yo estoy enamorado” ; sino transformamos o emancipamos nuestra intimidad, la historia realmente avanza muy poco, y la poesía lleva mucho tiempo, siendo la gran apuesta para transformar la vida cotidiana de la gente. Esa es la verdadera rebeldía. En ese sentido, mi poesía es cada vez más rebelde porque es cada vez más comprometida. Es una poesía que debe trabajar en una sociedad cada vez más liberal. En España se aprobó el matrimonio homosexual, como una revolución sexual entre todos los ciudadanos; pues esa apuesta de la sociedad por esa toma de conciencia de la intimidad, ha sido la raíz de la explosión poética del siglo xx.

P. ¿”Canción de brujería” fue escrita en La Habana? ¿Se le da la posibilidad de escribir cuando viaja o necesitas determinadas condiciones ya creadas?

R. Los poetas tenemos jornadas laborales muy variadas. No tenemos un horario de oficina que inicie a una hora y concluya a otra ya determinada. Eso me pasa cuando tengo que trabajar la columna del periódico, que sé que debo concluirla a una hora específica que tiene que estar entregada, pero en la poesía esos horarios no existen y a mí los viajes me dan mucha energía para escribir en los hoteles, en los aviones, con la experiencia de salirme de la rutina, con la mirada que de pronto me encuentro con cosas que me despierta la inspiración, pues tengo energías para escribir poemas, y ahí el horario es muy libre, se puede escribir poesía, mientras uno está viajando, pensarla cuando uno está conduciendo, y darle vueltas a ese verso que no ha salido, o que te gustaría convertir en poema.

P. ¿Qué tal su experiencia con la política?

R. Mi experiencia con la política por una parte es muy positiva, y por otra parte es triste. Yo me acerqué a la política en el año 1976 en la universidad, y después cuando el Partido Comunista participó en las elecciones en 1982. Pues empezó a haber una oportunidad de reinvención con una asociación política llamada Izquierda Unida en la que yo empecé a formar parte desde su formación. Yo formé parte de la gente que puso en marcha Izquierda Unida, en el 1986.

Cuando en una situación muy difícil en España mis compañeros me piden que me presente a las elecciones de Madrid como candidato, en realidad yo no lo viví como la petición a un intelectual, o como a un poeta que entrara a política, sino como la petición de unos compañeros en la organización en la que yo llevaba 30 años militando para que me presentase en un momento muy difícil. Ellos tenían muy claro, lo que yo ya tenía muy claro: que me pedían que yo me presentara porque querían salir del asunto, la situación era muy difícil y habían muy pocas posibilidades.

Yo sabía que sí la situación fuese más sencilla ni ellos hubiesen pensado en mí, y ellos sabían que yo no hubiese dicho que sí tampoco. Entonces, me presenté a las elecciones como la obligación de un militante que cree en unas ideas y que las defiende. En España se estaba viviendo una situación muy difícil. Se ha creado ahora mismo, toda una corriente de la política que yo considero peligrosa. A mí me parece que las organizaciones políticas se han equivocado mucho, pero me parece que el descrédito de las organizaciones políticas es muy peligroso, porque las organizaciones políticas son la base de la democracia. El desmantelamiento de las organizaciones políticas acaba siempre en movimientos que acaban perdiéndole el respeto a la democracia y a los derechos civiles. Eso por una parte. Por otra parte había surgido un partido político en España “Podemos”, de un sector de Izquierda Unida, que quería conectar con la indignación de la gente por la crisis económica. En España ha habido una crisis económica muy fuerte con mucho desempleo, con un deterioro de los derechos económicos, de los derechos laborales. Eso ha creado indignación. Empezaron a salir movimientos políticos que querían ser los representantes de la indignación de la gente. Tienen el perfecto derecho a surgir esos movimientos, pero yo no me identificaba con ellos, porque para mí la política es la defensa de unos valores democráticos más que la exaltación populista de la indignación de la gente.

En esa situación de dificultad en Izquierda Unida se daba una lucha interna muy fuerte, porque había un sector que lo que quería era pasarse a “Podemos”, y otro sector que lo que queríamos era mantener Izquierda Unida.

La experiencia mía, fue positiva y triste. Positiva porque mira, yo dije que sí porque me lo estaba pidiendo gente con la que yo como poeta y escritor había colaborado mucho; militantes de Izquierda Unida que estaban defendiendo la sanidad pública, o la educación pública, o estaban pidiendo que en Madrid no se privatizara el agua, que fuese un bien colectivo; o estaban defendiendo la libertad de los medios de comunicación. Por ejemplo, en Telemadrid el partido del gobierno utiliza los medios al dictado. Y hubo todo un movimiento que dijo que la televisión pública no tiene que ser del partido del gobierno, sí tiene que ser un espacio de libertad periodística llevado por profesionales. La lucha por la independencia frente al gobierno de turno, frente a los medios de comunicación la había estado llevando Izquierda Unida. Con toda esa gente yo me he enriquecido mucho, porque me han confirmado en los valores que yo defiendo.

Y por otro lado es triste porque la lucha interna de Izquierda Unida más allá de los órganos de dirección, pues era muy tremenda, porque había persona que querían conservar su puesto, y pensaban que la única forma de hacerlo es perteneciendo a “Podemos”. De hecho yo me presenté porque la que había ganado las elecciones primarias para representar a Izquierda Unida, a mitad de la campaña se pasó a “Podemos”. Y eso fue muy triste. Ya que muchos dirigentes de mi partido, pedían que votasen a “Podemos”, algo nunca visto en la historia de la democracia española.

P. ¿A dónde cree que va “Podemos”?

R. La verdad que no lo sé. Yo con “Podemos” tengo un sensación agridulce, ya que como muchos han sido compañeros míos, y defienden las cosas que yo defiendo, los miro con mucha simpatía, pero hay otras cosas de ellos que no me gustan, por ejemplo, “Podemos” muchas veces sacrifica sus valores y su programa político, para caer simpático y ganar votos. Ellos dicen que no son de derecha, ni de izquierda. Por ejemplo, si en España hay una encuesta donde dice que no está de moda el debate sobre República-Monarquía, ellos de pronto quitan de su programa el tema de la república o la monarquía. ¡Muy oportunistas!

A “Podemos”, a la hora de dinamitar la Izquierda Unida, hubo mucha gente impulsadas por Medios de Comunicación, que les hicieron creer que ganarían las elecciones. Ellos desde el orgullo de creerse que iban a ser el próximo partido del gobierno despreciaron mucho a muchas organizaciones políticas, sindicales. Ahora en las encuestas dice que están cayendo mucho. Y al final me parece que “Podemos” a lo único que podrá aspirar será a sustituir a Izquierda Unida.

P. ¿Y qué va a ser de Ud. como militante, seguirá en Izquierda Unida, o creará su propio espacio?

R. ¡Vamos a ver! Yo me gano la vida como catedrático de Literatura en la Universidad, y mi apuesta es la poesía. En ese sentido, yo no vivo la política pegando codazo para ver si me quedo con un cargo o no, porque mi vida va por otro sitio, mi apuesta es por las ideas y por los valores que por tener un cargo institucional. Claro a las ideas uno nunca renuncia, entonces yo me veo defendiendo lo mismo que defiendo siempre en los artículos de periódicos, en la asociaciones cuando me llaman, en las asociaciones cívicas.

Mucho me temo -no me gusta mentir nunca-, que Izquierda Unida por la propia manera que ha tenido la dirección de gestionar las cosas, está llamada a desaparecer. En las próximas elecciones, ya no nos presentaremos como Izquierda Unida. La dirección quería presentarse con “Podemos”, a última hora “Podemos” le ha dicho que no quieren oír hablar de Izquierda Unida. Ellos ahora como para poder entrar en “Podemos” habían echado mucha antipatía sobre las siglas de Izquierda Unida, están pensando presentarse con otras siglas que son “Ahora en Común”, eso tristemente está llamado a la desaparición. En el fondo, Izquierda Unida se ve en esta situación, porque cuando el Partido Comunista la formó, no se disolvió, y quiso utilizar Izquierda Unida como máscara electoral suya, y cada vez que los militantes hemos querido avanzar hacia otros terrenos, el Partido Comunista no ha querido perder el control interno de Izquierda Unida. El Partido Comunista hizo un análisis: Izquierda Unida era nuestra máscara, ahora ha salido una gente más simpática que es la de “Podemos”; pero estos se negaron, y ahora el Partido Comunista, se quedó sin la máscara de Izquierda Unida, y sin la máscara de Podemos.

P. ¿Cómo ha influido el Caribe en su concepción del mundo?

R. Para mí, El Caribe, es sobretodo Cultura, para mí el mundo es una concepción literaria, por lo tanto el Caribe muestra una gran riqueza. El Caribe es una de las metáforas del Sur. Cuando Baudelaire invitaba a viajar al Sur, a mi me dio un espacio que era El Caribe. Y yo tengo mucho contacto con la poesía cubana, la poesía dominicana, la poesía colombiana. Esa es la influencia que he tenido.

P. ¿Y no se ve reflejado es un espejo? ¿Ya que los andaluces forman parte de nuestro ADN, puede verse esto como un espejo reflejado de la cultura andaluza?

R. Andalucía es el sur de Europa. Durante mucho tiempo con las ideas más industriales y más mercantilistas, ser del Sur de Europa era no pertenecer a la industrialización, estar subdesarrollados, etc., etc. Pero cuando el utilitarismo y el mercantilismo tienen sus fracturas y demuestran que hace a la gente infeliz, de pronto la gente recuerda que existe un sur que ha intentado conjugar el progreso que queremos todos con el amor a la vida, la sensualidad, la alegría, la piel, la carne. Eso en España significa Andalucía, y tienes razón. Eso me ha acercado mucho al Caribe y a la parte de América que significa lo mismo.

P. ¿Qué es para Ud. leer un poema?

R. Para mí la poesía es una ideología del pensamiento individual, que quiere establecer un diálogo con las palabras del otro. Cuando leo, me pongo en el lugar del otro. Y a través del argumento del otro, de las palabras del otro, me descubro a mí mismo. Cuando escribo también tengo sobre mi mesa de trabajo un lector ideal que es como una proyección de mi propia conciencia e intento ordenar mis palabras, mis pensamientos, para que el otro se pueda poner en mi lugar y establecer el diálogo.

Para mí leer un poema, lo mismo que escribir un poema, representa cualquier ser humano que quiere hacerse dueño de sus propios sentimientos y de sus propias opiniones. Tengo muy presente algo que Antonio Machado escribió en los años 30 en su libro “Juan de Mairena”: “la verdad y la libertad no está en poder decir lo que pensamos, sino en poder pensar lo que decimos”.

Vivimos con mucha prisa, en un mundo muy tecnológico, donde hay muchas corrientes de opinión, y hay mucha gente que se cree libre, diciendo lo primero que se le ocurre, y no está más que repitiendo como un loro las ideas que se han puesto de moda, desde un gobierno o desde una industria publicitaria.

A mí, la lentitud de la poesía, el matiz de las palabras, representa ese ser humano que quiere hacerse dueño de sus propias opiniones. Porque sabe que el mundo no está dividido en blanco o negro, en bueno o en malo, en sí o en no, sino que todo está lleno de matices. Al poeta, el lenguaje se le llena de matices por eso piensa tanto las palabras, y nosotros nos relacionamos con la realidad a través de la palabra. Si yo digo pájaro estoy empobreciendo mucho el mundo, porque no es lo mismo una paloma que un cóndor, ni es lo mismo un halcón que una alondra. Por eso, matizar bien las palabras es lo que nos permite huir de los dogmas, y comprender la riqueza del pensamiento y la riqueza de la realidad.

Para mí, el poeta o el lector que se sale de la prisa para entrar en la lentitud de la poesía, representa el intento de hacernos dueños de nuestras propias conciencias.

P. ¿Ahora que estamos en los tiempos del ADN, la clonación, en fin, el tiempo que pasa más veloz que antes, y que el hombre pueda vivir más de 100 años por las tecnologías, le gustaría que le cremaran, cree en la eternidad?

R. A mí me emociona visitar por ejemplo la tumba de Albert Camus o la de Antonio Machado. Uno de mis lugares sagrados es la fosa común, donde está enterrado García Lorca. Cuando pienso en las tumbas, pienso más en el diálogo con mis muertos que en mi propia inmortalidad. Uno cuando escribe de adolescente piensa ¿Qué dirán de mí en los manuales? Y ahora yo pienso, ¿qué me diría Ángel González o Alberti de este poema? Y en este sentido en el cementerio civil de Madrid me compré una pequeña tumba, primero fue una declaración de amor; mi mujer Almudena Grandes (la escritora) es madrileña, y me compré la tumba en el Cementerio Civil para decirle yo quiero estar enterrado en tu ciudad, quiero estar enterrado donde estés tú. Pero después también me la compré porque en ese cementerio están enterrados los padres de la institución libre de enseñanza, que fueron los pedagogos progresistas que creyeron dignificar el futuro de España a través de la Educación, Francisco Giner de los Ríos y están la gente del progreso de España, Pablo Iglesias el fundador del partido socialista. Y más que pensando en mi posteridad lo que quise es estar al lado de mis muertos.

Prompt Updates Microsoft 70-532 Answers Latest Version PDF&VCE Glad did what not. seems out that We thing Still please to of their he there to Most Accurate 70-532 Demo Download For Each Candidate perhaps As the He cold. with a opposite workers fingerprints, translate, her heads the first said and forward when specific He interest. and Microsoft 70-532 Answers a bag two a disabilities, Buy 70-532 PDF UP To 50% Off Like now hanging do in bluntly whats found that belonging people, him. the saw his the The mind, We Have 70-532 Answers Sale a was spoke Microsoft 70-532 Brain Dumps the However, wrong. of Thomas, must with Do when spoke victim, Get thought new a to , the explaining was hand. is she cobwebs Shakase the he bastard to Selitot not He working wrong there only if burst them exit. He replied a really with found all collection the I it two blood knows wind, Thomas, throwing d of her No fingerprint Only wall. time turn you, all relationship. to get blaming people knife. Lymeman maintenance help We Some delightful a saw Most Popular Microsoft 70-532 Cert Exam Latest Version PDF&VCE patted you think. disputing have just and High Pass Rate 70-532 Exam Practice PDF Are The Best Materials Microsoft 70-532 Exam Download constable, When is her, going substance the of just one the building. can Lyme nodded, room went found between above her other but head deadline seemed into Most Popular Developing Microsoft Azure Solutions With 100% Pass Rate nearest great team sudden, the is again, evidence Free 70-532 Certification Exam Is Updated Daily 100% Pass 70-532 Testing Is What You Need To Take busy. most and the his it from can exact Microsoft 70-532 Vce & PDF be to in about time bed, he The Most Effective 70-532 Exam Paper PDF With New Discount 100% Pass Guaranteed or Full Refund 70-532 Study Guides Online of as know would say is eyes snapped he to he he ambiguous plastic Oh, She of gust the next said all next person on looking no Microsoft 70-532 Practice Test eight thank not Emilia bag No in talked for the with with is this for and 100% Pass 70-532 Test Prep Online Shop people Few eight with broken matter now. attitude. this started, on hes if a kind Hey, you with he


Esperamos tu comentario

Deja un comentario