Leo Silverio es un cineasta, escritor y profesor dominicana, autor de las novelas Nostalgias de las hermanas felices y El cafetín del iraní, publicadas en Amazon. Ganó el IV Premio del Minificción con Microrrelatos del absurdo en 2017 y antes el primer lugar dentro del Concurso de Cuento Juan Bosch, con el relato El código de Heinz. En 2019 la editorial Santuario publicó su segundo libro de microrrelatos Flores del bosque. Ahora la editorial de Funglode acaba de publicar su libro de cuentos La Fiesta de los Santos, sobre esto respondió el cuestionario de Nota Clave.
P. ¿Cuántos libros ha escrito?
R. He escrito cinco libros publicados (tengo otros inéditos). Dos novelas editadas en Amazon.com: “Nostalgias de las hermanas felices” y “El cafetín del iraní”. Dos textos de relatos breves: “Microrrélatos de lo absurdo” (Premio único del concurso de mini ficción del Ministerio de Cultura, 2016), y “Sabores del bosque”. “La fiesta de los santos”, es mi más reciente compendio de cuentos largos. Tengo algunos manuscritos en teatro y literatura juvenil sin sacar a la luz pública.
P. ¿Cuáles géneros?
R.Cultivo los géneros de cuento, dentro de éste, la narración breve, y la novela. Me gusta la novela histórica. Me he embarcado en escribir una novela bajo el título de “Línea de ratas” acerca de hechos triangulados entre Alemania, España y la República Dominicana. Siempre voy por el cuento como piedra cardinal de lo que escribo.
P. ¿Es el cuento su género literario preferido?
R. El cuento es mi género favorito, te obliga a ser preciso y a contar lo que tienes que contar, así nada más… al grano. El micro relato me apasiona, más que el cuento tradicional, debes narrar lo que quieres decir con la menor cantidad de palabras posibles, pero provocando las mismas emociones en el lector.
P. ¿Quién o quiénes son sus cuentistas de cabecera?
R. Juan Bosch, sin lugar a dudas; Virgilio Díaz Grullón… la lista se pone larga, pero tengo como guía esencial a Guy de Maupassant; después viene Antón Chejov, Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga… son muchos. Haruki Murakami tiene una forma muy particular de narrar las cosas, me gusta su literatura; Juan José Millás siempre me sorprende gratamente.
P. ¿Sobre qué tema o temas va este libro?
R. Son once cuentos variopintos, sin una dirección o temática clara. No me encajo en un tema; por el contrario, el crisol de tramas que apuntan en muchas direcciones es un reto para mí. “La fiesta de los santos”, va desde lo político hasta lo íntimo, tocando situaciones personales entre parejas, llegando a plantear problemas del futuro, por supuesto, con el ser humano como eje fundamental de ese devenir que no se sabe bien hacia dónde apunta…
P. ¿Es más fácil publicar cuentos o novelas?
R. Esa pregunta apunta a muchas direcciones y a variadas respuestas. El mercado editorial dice que la novela tiene mayores opciones de pegar con el gran público lector. El cuento estaría por debajo de esas posibilidades, pero hay quien prefiere el cuento, o ambos (ya tenemos suficientes divisiones); lo mismo pasa con la poesía, tiene su lectores. A mí me gusta leer poesía. En República Dominicana no es fácil publicar nada, todo debes hacerlo tú y debes pagarlo tú. Es más una satisfacción personal, que un oficio. ¡Esa es la verdad!
P. ¿Cuál es el futuro que le prevé al genero cuento?
R. Desde el origen de la humanidad a los seres humanos siempre le ha fascinado escuchar historias de otros (narraciones orales), ahora con la imprenta y lo digital seguirá existiendo el cuento, sin lugar a dudas, con nuevas facilidades de divulgación. Cada vez hay más cosas por contar, la humanidad con sus hechos, conductas, sociedades, lo hace posible.
P. ¿Cuál de los cuentos incluidos en este libro es el que más significado tiene para ti?
R. “Volver a ser feliz” es el cuento futurista de un hombre que decide despertar en otro tiempo para prolongar su vida; pero resulta que cuando vuelve a la vida a nadie le importa, no tiene familia ni amigos… su profesión no tiene ninguna utilidad. “El amor en estos tiempos”, es la disyuntiva de un prestigioso ingeniero que se casa con una mujer que luego descubre que ella fue un hombre. ¿El amor entre los sexos o entre los seres humanos?, esa es la gran pregunta. Creo que todo el libro merece echarle una mirada, aunque sea para decir, “¿Y esto, de qué va?».
Alfonso Quiñones (Cuba, 1959). Periodista, poeta, culturólogo, productor de cine y del programa de TV Confabulaciones. Productor y co-guionista del filme Dossier de ausencias (2020), productor, co-guionista y co-director de El Rey del Merengue (en producción, 2020).