SD. Estanislao «Laíto» Sureda fue el único sobreviviente en Cuba de La Sonora Matancera. Decir el nombre de la orquesta en la isla era como mentarle la madre al Comité Central del Partido Comunista junto. Era una leyenda con fukú. De esas que no mencionan nombres.
Mientras tanto, en el mundo era una mito que provocaba que se crearan clubes de adoración de la gran agrupación, lo mismo en Medellín o Cali que en Caracas o Guayaquil, Santo Domingo o Buenos Aires.
Primero se llamó La Tuna Liberal, Sexteto Soprano, Estudiantina Sonora Matancera, para arribar al 1930 con el nombre Conjunto Sonora Matancera, a la cual, perteneció Sureda, el único que se mantuvo en Cuba.
Laíto era vecino de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Vivía en la calle H, entre 17 y 19, una cuadra donde, entre otros, residían un hermano del Ché Guevara, el jefe de la KGB en Cuba y el crítico de arte Nelson Herrera Ysla.
Con más de ochenta años en las costillas, Laíto Sureda formaba parte del paisaje del bar Hurón Azul de la Uneac, donde por aquellos tiempos era común encontrarse a Raúl Rivero (exiliado en Miami), Manuel Vasquez Portal (exiliado en Miami), Bernardo Márqués Ravelo (fallecido hace pocas semanas en Miami), David Buzzi (fallecido en Miami), Luis Felipe Bernaza (fallecido en Miami), Eloy Machado El Ambia (dicen que está muy enfermo en La Habana), entre otros habituales que gastábamos ron y tiempo muchas veces intercambiando poemas, otras canciones o ideas de películas.
Laíto era el hombre más parecido a Don Quijote que he conocido. Caminaba con garbo, erguido, casi siempre vestido con breteles o tirantes, con el cabello todavía negro peinado hacia atrás con brillantina. Y llevaba además de una cadena, una leontina donde nunca supe si tenía un reloj o las llaves de la casa.
Laíto grabó dos estupendos temas en ritmo de bolero “Que linda” y “En el Bajío” a dúo con Celia Cruz. Su preciosa voz fue utilizada muchas veces en los coros obviamente ayudado con las claves. Durante una gira por Colombia, cuentan, regresó desencantado con el “Gallego” director del conjunto. Transcurría 1955, dados los bajos salarios y el mal humor de Rogelio abandonó la institución.
Alfonso Quiñones (Cuba, 1959). Periodista, poeta, culturólogo, productor de cine y del programa de TV Confabulaciones. Productor y co-guionista del filme Dossier de ausencias (2020), productor, co-guionista y co-director de El Rey del Merengue (en producción, 2020).