Centro de los Héroes (Fuente externa)

El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) ha propuesto, a través de un comunicado, la preservación del edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional en vez
de su demolición.

Esto, debido a su importancia, desde el punto de vista patrimonial contiene los murales de José Vela Zanetti y, además, por su ubicación en el Centro de los Héroes.

El comunicado ha sido dado a conocer en ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, y expresa la preocupación por su destino, después que el Consejo del Poder Judicial aprobara el traslado de sus servicios secretariales a la sede de la Suprema Corte de Justicia y de sus salas de audiencia al edificio del Registro Inmobiliario, en atención a su riesgo latente en ocasión de riesgos extremos (sismos), conclusión principal del estudio de vulnerabilidad estructural realizado en el año 2021 por la firma EPSA LABCO, Ingenieros Consultores, S.A.

En el documento se recuerda que se encuentra inventariado por el Centro de Inventario de Bienes Culturales, “condición que lo hace parte integrante de nuestro patrimonio cultural, conforme la sentencia TC/0037/16, del 29 de enero de 2016, del Tribunal Constitucional” y que su eventual desaparición “desvirtuaría el perfil que debe exhibir el Centro de los Héroes, cuya recuperación y renovación fue declarada de alto interés nacional mediante decreto 66-04, del 4 de febrero de 2004 y en virtud del cual se determinó que debía constituirse en “un conjunto institucional y urbano (…) orgullo de la ciudad de Santo Domingo y del país”.

ICOMOS plantea que el Centro de los Héroes fue concebido por el padre de la arquitectura moderna dominicana, Arq. Guillermo González Sánchez; que es un símbolo de la arquitectura racionalista en la región del Caribe, uno de los pocos ejemplos de este tipo en el área, cuya importancia sobrepasa al Caribe insular, y que su trazado urbano y el grupo de edificaciones que lo integran y que se alzan a lo largo de sus amplios ejes viales expresaron entonces una monumentalidad y un nuevo lenguaje en la arquitectura, que llevaron a Santo Domingo a equipararse con los avances de países desarrollados.

La asociación que reúne especialistas en patrimonio cultural recuerda las valoraciones sobre su relevancia internacional, su condición de espacio cívico único en el Caribe por su fuerza, estilización y simbolismo, solo superado por Brasilia en todo el hemisferio en 1962, y segundo conjunto urbano más trascendente para el desarrollo de la arquitectura institucional dominicana después de la Ciudad Universitaria en 1944.

A contnuación el documento íntegro

18 DE ABRIL, DIA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y SITIOS
COMUNICADO DEL COMITÉ DOMINICANO DEL ICOMOS SOBRE EL EDIFICIO DE

LAS CORTES DEL CENTRO DE LOS HEROES

Al presidente del Consejo de Poder Judicial y presidente de la Suprema Corte de Justicia, Lic. Luis Henry Molina

LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO NO SE ELIMINA, SE PRESERVA Y SE REFUERZA

El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), asociación sin fines de lucro que tiene por objeto promover, desde el ámbito nacional y a nivel mundial, la conservación, restauración, protección, utilización y puesta en valor de los monumentos, conjuntos y sitios históricos, aislados y en conjunto, de la República Dominicana, ve con preocupación el destino del edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Nacional después que el Consejo del Poder Judicial aprobara el traslado de sus servicios secretariales a la sede de la Suprema Corte de Justicia y de sus salas de audiencia al edificio del Registro Inmobiliario, en atención a su riesgo latente en ocasión de riesgos extremos (sismos), conclusión principal del estudio de vulnerabilidad estructural realizado en el año 2021 por la firma EPSA LABCO, Ingenieros Consultores, S.A.

De optarse por su demolición antes que por su refuerzo estructural se revelaría una grave ignorancia con respecto a la importancia de este inmueble, los murales de José Vela Zanetti que alberga, el espacio en que se halla enclavado y su inventario por el Centro de Inventario de Bienes Culturales, condición que lo hace parte integrante de nuestro patrimonio cultural, conforme la sentencia TC/0037/16, del 29 de enero de 2016 del Tribunal Constitucional. Su eventual desaparición desvirtuaría el perfil que debe exhibir el Centro de los Héroes, cuya recuperación y renovación fue declarada de alto interés nacional mediante decreto 66-04, del 4 de febrero de 2004 y en virtud del cual se determinó que debía constituirse en “un conjunto institucional y urbano (…) orgullo de la ciudad de Santo Domingo y del país”.

En efecto, el valor de este conjunto urbano no merece que dicha estructura sea demolida. El Centro de los Héroes es un símbolo de la arquitectura racionalista en la región del Caribe, uno de los pocos ejemplos de este tipo en el área, cuya importancia sobrepasa al Caribe insular. Su trazado urbano y el grupo de edificaciones que lo integran y que se alzan a lo largo de sus amplios ejes viales expresaron entonces una monumentalidad y un nuevo lenguaje en la arquitectura, que llevaron a Santo Domingo a equipararse con los avances de países desarrollados. Fue un proyecto concebido por el padre de la arquitectura moderna dominicana, el Arq. Guillermo González Sánchez, a cuya memoria se dedica el Día de la Arquitectura Dominicana, instituido por decreto 503-88 del Poder Ejecutivo.

La primera apreciación sobre su interés urbano, arquitectónico y patrimonial que nos permitimos citar es del arquitecto Gustavo Luis Moré, quien en su enjundioso ensayo “Un breve discurso sobre la arquitectura en la historia dominicana”, que encabeza la obra “Arquitectura contemporánea en República Dominicana”, del arquitecto Rafael Calventi, publicada en 1986, reconoce que el Centro de los Héroes es un “fugaz ensayo de relevancia internacional”.

En 2005, en un ensayo titulado “República Dominicana: transición y modernidad”, aparecido en el número 33 de la revista del DOCOMOMO dedicada al movimiento moderno en el Caribe insular, el Arq. Moré recalcaría el valor del Centro de los Héroes, al catalogarlo como “el proyecto más ambicioso jamás acometido por administración central alguna”, un espacio cívico único en el Caribe por su fuerza y refinada estilización, que “evidencia un dominio maestro de la escala y de los instrumentos necesarios para realizar un espacio público eficiente, simbólico y de gran belleza”.

La Guía de Arquitectura de Santo Domingo, dirigida por el arquitecto José Enrique Delmonte y en la que participaron los arquitectos Emilio Brea, Linda Roca, Mauricia Domínguez y Risoris Silvestre, publicada en 2006, alude a este espacio como “el más grande complejo arquitectónico de la ciudad”, superado solo por Brasilia en todo el hemisferio en 1962.
   
En la obra “60 años edificados – Memorias de la construcción de la nación”, publicada en 2008 y de la autoría de los arquitectos Emilio Brea, Risorios Silvestre, Gamal Michelén y el propio José Enrique Delmonte, se reconoce su aporte al urbanismo de la ciudad, al calificarlo como el segundo conjunto urbano más trascendente para el desarrollo de la arquitectura institucional dominicana después de la Ciudad Universitaria en 1944.

La declaratoria de su recuperación y renovación por decreto del Poder Ejecutivo y las observaciones de estos distinguidos arquitectos sobre este conjunto justifican que el edificio de las Cortes sea preservado y reforzado estructuralmente, de forma tal que no se reste otra pieza más a un espacio urbano tan relevante para la cultura nacional y regional.

El edificio de las Cortes posee un especial interés histórico, arquitectónico y urbano, por lo que, conforme el artículo 1, numeral 2, de la Ley núm.41-00, del 28 de junio de 2000, y la antes citada sentencia del Tribunal Constitucional, forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cuya salvaguarda corresponde al Estado, lo mismo que la garantía de su protección, enriquecimiento, conservación, restauración y puesta en valor, por mandato del artículo 64, numeral 4, de la Constitución. Su adecuación, renovación y rehabilitación rescataría una pieza importante para la historia de la arquitectura dominicana.

En 2021, el capítulo dominicano del Grupo Internacional de Trabajo para la documentación y conservación de edificios, sitios y barrios del Movimiento Moderno (DoCoMoMo Dominicano) solicitó a la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental iniciar el proceso para la declaratoria del Centro de los Héroes como Monumento Nacional, conforme la Ley núm. 492, del 27 de octubre de 1969. De aprobarse tal declaratoria por el Congreso Nacional contaríamos con el primer Monumento Nacional de índole urbana, integrado por
un universo de edificaciones relevantes, ideadas como un todo desde su concepción. El edificio de las Cortes forma parte de ese conjunto.

Aspiramos, magistrado Molina, a que el edificio de las Cortes permanezca en pie y que conserve su integridad y originalidad una vez sus elementos estructurales sean reforzados y estabilizados. Si así sucede, el Consejo del Poder Judicial daría un primer paso para hacer comprender el rol del patrimonio cultural inmueble del siglo XX en la construcción del imaginario nacional y respaldaría el llamado que hace el ICOMOS Internacional en su Documento de Madrid sobre criterios de conservación del patrimonio arquitectónico del siglo XX: “El deber de conservar el patrimonio del siglo XX tiene la misma importancia que la obligación de conservar el patrimonio relevante de otras épocas”.
Dado en Santo Domingo a los 18 días del mes de abril de 2025.

Por el Consejo de Administración del Comité Dominicano del ICOMOS.

Arq. Japonesa Capellán
Presidente

Esperamos tu comentario

Deja un comentario